martes, 20 de octubre de 2009

Link de Interes

Encontramos una interesante pagina para compartir que trata sobre el Valle de los Templos en Agrigento Sicilia en Italia y contiene información sobre todos los templos que componen este magnifica ciudad Griega, denominada " La Ciudad mas hermosa hecha por mortales"


                                   Fotografía pertenece a : Alessandro Vernet 

jueves, 15 de octubre de 2009

Periodos Aquitectónicos - Arcaico

                                      



La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 adC), la época de Pericles (450 - 430 adC), y el periodo puramente clásico (430 - 400 adC). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitrubio (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.


Período arcaico
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenario antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.


La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 adC) hasta el siglo VII adC, cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI adC), se hacían de madera o adobe o arcilla, nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios.


Alrededor del año 600 adC, las columnas de madera del antiguo Heraión de Olimpia sufrieron una transformación material, conocida como «petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI adC en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.


En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico.


Ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y el clásico es el templo de Poseidón, en Paestum, de planta rectangular, períptero y hexástilo.



(Ruinas del Templo de Poseidón)

Edificios Públicos

Entre los edificios de utilidad pública figuraban como principales después de los templos y los mencionados teatros:

• Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.


• Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan ejemplos de estos edificios.

• Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.

• Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos), Epidauro, Mileto y Priene.
 • Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.


• Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).


• La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa completamente restaurada, la Estoa de Átalo, puede verse en Atenas.

• Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.

 
 

(Estadio de Priene)


 
 

(Biliboteca de Celso, Éfeso)

Monumentos funerarios

Los monumentos funerarios griegos, bastante sencillos en general ofrecían por lo común las siguientes formas:

• en Atenas, la de una simple estela con relieves de figuras
• en el Peloponeso, la de pequeño templete
• en Macedonia, se servían de grutas excavadas en la roca o en el suelo con bóvedas y pinturas
• en Asia Menor, templetes como en el Peloponeso o hipogeos como en Macedonia


Entre todos, fue notable por lo suntuoso el mausoleo de orden jónico adornado con relieves y estatuas que se elevó en Halicarnaso (Asia Menor) a la memoria de Mausolo, rey de Caria por su mujer Artemisa (siglo IV a. C.) de donde toman nombre los mausoleos. Otras veces quemaban a los cadáveres guardándose las cenizas en urnas o vasijas.



(Ilustración, Mausoleo de Halicarnaso, una de las 7 maravillas del mundo antiguo)

Arquitectura Militar

Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de las ciudades-estado.


Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las torres defensivas.


(Murallas en Troya)




(Murallas en Tirinto)

Materiales Empleados

Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.

En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica están documentadas en un área muy limitada en torno a Corinto (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C. Se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur y el centro de Italia. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.


La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas.


Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su policromía.

Periodo Helenístico

Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III adC hasta mediados del siglo II adC, tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 adC, cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.


El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso.


Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.


Se abandonó el severo estilo dórico.


El Faro de Alejandría

Ha desaparecido, se conoce principalmente por descripciones del mundo medieval y por los árabes. Es ejemplo de la expansión griega. Era una construcción vertical que constaba de tres cuerpos, en inferior cuadrangular, el intermedio octogonal y el superior circular.




(Réplica del faro)

 
El altar de Zeus en Pérgamo

Fue construido en el s.II por Eumenes II y Atalo II, dos reyes hermanos. Hoy se encuentra en el Museo de Berlín. Nos ha llegado principalmente su escultura y algunas columnas. Tenía unas grandes dimensiones. Altares como éste existían también en otros lugares. Se levanta sobre una escalinata y se cierra por tres de sus lados, dejando el lado occidental para la entrada. Está rodeado por columnas jónicas y en el centro es donde estaba situado el altar. La columnata se apoya sobre un podio con escultura.


Periodo Clásico

Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV adC.


Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V adC. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso.


Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.

Principales Caracteristicas de la Arquitectura Griega





(Imagen: Templo de Vulcano - Valle los templos de Agrigento)

Entre las principales características de la Arquitectura Griega encontramos:
  • Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
  •  Es monumental, pero no colosal como Egipto.
  •  Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
  •  Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
  •  El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
  •  Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas,   palmetas


Santuarios Griegos



La arquitectura griega se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios. Los principales son los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Efeso; y en Sicilia, Selinonte. Entre todos sobresalen los de Olimpia, Delfos, y singularmente, el de la acrópolis de Atenas, donde se erigieron los templos más característicos del arte griego.
Estos son el Parthenón, de orden dórico; y los jónicos, el Erecteión, con la famosa tribuna de las cariátides, y el de la Victoria áptera. Entre los numerosos edificios que pueden ser citados, sobresalen la Linterna de Lisicrates, modelo de orden corintio, en Atenas; el teatro de Epidauro, ejemplo de teatro griego que aprovecha la pendiente de la colina y con espacio circular (orchesta) para el coro ante la escena, las grandes construcciones helenísticas de Pérgamo, Rodas y Alejandría; y los proyectos urbanísticos de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, dando un ejemplo que ha de ser ampliamente seguido en todo el mundo helenístico y en las ciudades renacentistas y americanas.


Clasificacón del templo Griego





Estructura general




Los principales templos clásicos

La Acrópolis
Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado.


Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había otras pequeñas puertas.






Los Propileos

Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie.


Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.


Las construcciones anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca pero se perdió y el de la derecha y los de adelante sólo se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tenía una estructura similar a la de un templo, con un pórtico seguido de una estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea Niké.


 




El Partenón

Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año.


Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico.


Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica. Se hicieron múltiples correcciones para evitar efectos ópticos no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino. Por ejemplo, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga mejor el agua: las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque quizá fue para dar un mayor refuerzo; las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima.


Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, pero su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.






Templo de Atenea Niké

También conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C. , a cargo de Calícrates. Fue destruido en tiempos de los turcos y se tuvo que reedificar. Hace unos años lo volvieron a desmontar para poder restaurarlo totalmente.


Es un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en su día los tuvo y con decoración escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares regulares.




El Erecteion

Es uno de los templos más significativos, fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés.

Es un templo muy conflictivo en cuanto a su planta porque no guarda la regularidad de otros templos. Esto es debido a que el arquitecto se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, a que está dedicado a Atenea Polias y a Poseidón o Erecteo, a que se conmemora el combate entre Atenea y Poseidón, a que es el lugar donde estaba enterrado Kekrops, un héroe griego que quizá fue el primer gobernante de la Acrópolis, y porque parte está construido sobre un templo anterior, el de Atenea Polias.


Es difícil de clasificar porque tiene una serie de entrantes y salientes. Es de orden jónico y es hexástilo. Es interesante por su escultura pero especialmente por su arquitectura. Hay una gran diferencia en el nivel del suelo.


Al este hay un pórtico hexástilo con columnas jónicas. A continuación aparece la cella de Atenea, que acaba con un muro de separación total con el resto del templo. La parte occidental está a un nivel más bajo. Encontramos en ella una cella dedicada a Poseidón y hacia el este dos cámaras separadas entre sí que se comunican con la cella principal (la de Poseidón). Esta cella tiene dos pórticos situados a distinta altura: El del lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas. Al del lado sur, la tribuna de las cariátides, se accede por unas escaleras que se encuentran en la cella. Las cariátides son seis, dispuestas de igual manera que las columnas jónicas del pórtico. En el muro occidental de la cella hay una columnata jónica y hexástila que guarda equilibrio con el pórtico oriental pero cuyos intercolumnios están cerrados con un muro y la parte superior con una celosía.


Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón, hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el pórtico norte y una oquedad en el techo. Había escultura pero no se ha conservado. Las cariátides no tenían capitel jónico sino una especie de cestillo, ni un friso corrido como correspondería al orden jónico y el techo que sustentan está cubierto con casetones. Su antecedente está en las cariátides del tesoro de los sifnios.







Teatro

El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.

  • Teatro Epidauro, Argólida




  • El Teatro de Herodes Ático, Atenas



  • Teatro de Delfos, Beocia




Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI a. C.

Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores, cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o Theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.


Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). Tenía el suelo de tierra. Allí se colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro que relataba la acción de la obra y actuaban mientras los actores se cambiaban e incluso junto a estos. A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios Dioniso.


El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (proskenion) y la escena (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó.


En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la escena.

Es en la época clásica cuando los edificios de los teatros se fueron haciendo más importantes. Se considera que el más antiguo es el de Dioniso en la falda de la Acrópolis de Atenas, pues su construcción se inició en el siglo VI a. C. No obstante, su aspecto actual se corresponde con la transformación sufrida en el siglo IV, cuando la anterior construcción rudimentaria se sustituyó por otra de piedra equiparable a los de Delfos o Epidauro.




De los teatros que sobreviven prácticamente intactos, el más conocido es el de Epidauro, erigido por Policleto el Joven alrededor del 350 a. C. Es el mejor conservado, y en él se puede apreciar un espacio circular para el coro y el graderío sin divisiones. Ya en la Antigüedad fue considerado el más bello «por su armonía y belleza» (Pausanias). Cuenta con una acústica excepcional; tiene una capacidad para 14.000 personas.

 


(Epidauro)




Distintos de los teatros son los odeones (odeion), de menor tamaño, y destinados a recitales musicales. Tenían planta cuadrangular, con varias hileras de columnas soportando la cubierta, y varios pórticos. Entre los que quedan está el odeón construido cerca del teatro de Dioniso en la Acrópolis.

Los teatros aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se construían antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados todavía. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, así que no se ha conservado ninguno.


Estaban apoyados en las faldas de montañas o colinas aprovechando el desnivel del terreno, pero también hay zonas realizadas de fábrica. Tienen una serie de partes fijas:


Orkhestra: zona circular en la parte baja donde se colocaba el coro
Skene: lugar delante del cual van a actuar los actores. Tiene columnatas y seguramente también tenían estancias en el interior
Proskenion: a veces está delante de la escena, también en relación con los actores, donde esperan, donde actúan… Es posible que la parte baja fuera de piedra y la alta de otro material más endeble, por eso sólo conservamos las partes inferiores.
Koilon: son las gradas, de forma semicircular. Las primeras filas estaban destinadas a los personajes más importantes y eran mucho más ricas, algunos asientos llegaban a ser verdaderos sillones, estaban realizados en mármol, solían llevar decoración y muy frecuentemente inscripciones.
Parodo: pasillo y entrada para los espectadores, entre el proskenion y el koilon.

 


(Odeon de Herodes Ático,a un costado del Teatro de Dionisio)


Las columnas




El tamaño de las columnas responde a una proporción o canon, tomando como unidad de medida o módulo, el diámetro del fuste en su base, de igual manera que en la escultura se toma el tamaño de la cabeza como módulo para la representación ideal del cuerpo humano. Los templos se elevan sobre unas gradas (krepis, cuyo último escalón es el estibolato), y según sus características reciben diversas denominaciones, de las que las principales son las siguientes:

  1. Hípetro: sin techo
  2. próstilo: con pórtico con columnas
  3. in antis: cuando los muros de la cella o naos avanzan hasta el frente
  4. anfipróstilo: con pórtico delante y atrás
  5. períptero: rodeado de columnas
  6. pseudoperíptero: con columnas adosadas en los lados
  7. áptero: sin columnas
  8. monóptero: circular
  9. tetrástilo: con cuatro columnas en frente
  10. hexástilo: con seis columnas en la frente
  11. octásilo: con ocho columnas
  12. decásilo: con diez columnas





lunes, 12 de octubre de 2009

Ordenes Arquitectónicos

La arquitectura griega está fundamentalmente representada por los templos, que se construyen conforme a unos principios o normas, que constituyen los órdenes arquitectónicos o estilos. Son dos los estilos clásicos, el dórico y el jónico, que responden a las dos raíces del arte griego, la doria y la jonia, la primera más en relación con las culturas de los metales europeas, y la jonia con Asia Menor.

DÓRICO: este orden se caracterizó por la sobriedad y sencillez:  
Columnas con estrías , el capitel está desnudo de ornamentación consta de equino (forma circular saliente) ábaco (pieza rectangular).



Entablamento: arquitrabe liso, friso compuesto por triglifos y metopas y cornisa con alero que sobresale adornado por regletas y mútulos y un cimacio.



Frontón: triangular con un espacio interior o tímpano y rematado en cada un o de los vértices con acróteras.


JÓNICO: Originario del Asia menor, esbelto y rico en decoración.


Columnas: sobre basa y fuste esbelto acanalado. El capitel tiene como característica principal las volutas que enmarcar un pequeño equino (pequeño collar de ovas y flechas), en la parte superior un estrecho ábaco rectangular.



Entablamento: arquitrabe dividido en platabandas, friso corrido sin triglifos, ni metopas. Cornisa compuesta por un saledizo y una moldura ornamentada con ovas, flechas y dardos.

Frontón: igual que en el dórico.

CORINTIO: Muy similar al jónico cuya característica principal será el capitel vegetal, constituido por un cestillo en forma de campana sobre el que se sitúan una doble fila de acantos, terminando en volutas los de las esquinas llamadas caulículos, sobre ellas un pequeño ábaco con lados cóncavos.